Historia de los PLC


Desde los comienzo de la industrialización, el ser humano ha buscado las formas y procedimientos para que los trabajo se realicen de forma mas rápida y que en su realización sea menos tedioso para el  operador en la linea de producción o en el puesto de trabajo. el mecanismo clave para los proceso autónomos, es el Autómata Programable o PLC  (Programmable logic controller). Gracias a este mecanismo autónomo que ha sido clave de para el desarrollo de las grande industrias ya que las operaciones que le tomaban a operadores u obreros semanas de trabajo estas  las reduce a días.

 Estos aparecieron en los Estado Unidos de América en los años de 1969 - 70 en la industria automovilísticos, los PLC fueron requeridos  originalmente por los fabricantes de automóviles ya que las lineas de producción fueron cambiando y apretándose a la necesidad  de los usuario de nuevo modelos de automóviles.  su creación coincide ya que era el comienzo de la era del microprocesador y la generación de la lógica cableada modular.



Los 60'



Bedford Associates propuso el denominado Controlador Digital Modular (MODICON) a una empresa automotriz, así el MODICON 084 resulto ser el primer PLC del mundo en ser producido comercialmente. para los año 60 los nuevo controladores tendría que ser facimente programables por ingenieros de planta o personal de mantenimiento para que cualquier cambio en el programa sea fácil de hacer.

  • el tiempo de vida debia ser largos y los cambios en el programa tenían que realizarse de forma sencilla
  • finalmente se imponía que trabajaran sin problemas en entornos industriales adversos 

 Resultado de imagen para primer PLC

Los 70'


  • la tecnologia dominante de los PLC era maquinas de estado secuenciales y con CPU basada en desplazamientos del bit
  • Los AMD 2901 y 2903 fueron populares en MODICON y PLC's A-B
  • los microprocesadores convecionales aportaron la potencia necesaria para resolver de forma rapida y completa la logica de los pequeños PLC's
  • tambien podian enviar y revisar señales de tension variables, entrado en el mundo analogico
Resultado de imagen para plc de los 70

Los 80'
  • en los 80' se produjo un intento de estandarizacion de las comunicaciones con el protocolo MAP (manufacturin Automation Protocolo)  de general motor's
  • tambien fue un tiempo el que se redujeron las dimensiones del PLC y se paso a programas con programacion simbólica a través de los clásicos terminales de programación
  • hoy dia el PLC mas pequeñoves del tamaño de un simple relevador.
Resultado de imagen para plc de los 80

Los 90'

  • mostraron una gradual reduccion en el numero de nuevos protocolos y en la modernizacion de capas físicas de los protocolos mas  populares que sobrevivieron a los 80.
  • el ultimo estándar (IEC 1131-3) intenta unificar el sistema de programacion de todos los PLC en un único estándar internacional.

En la actualidad

  • Principal virtud de un PLC es su robustez y factibilidad de intercomunicación con el proceso
  • la tendencia actual es dotarlos de funciones especificas de control y de canales de comunicacion para que puedan conectarse entre si y con ordenadores en red.


CLASIFICACIÓN DE LOS PLC



Magnitud física de entrada
Tipos
Posición, proximidad o presencia
  • Finales de carrera mecánicos (posición).
  • Detectores de proximidad.
    • Inductivos:
      • Sensibles a materiales ferromagnéticos:
      • Sensibles a materiales metálicos.
    • Capacitivos.
    • Ópticos:
      • Directos.
      • Con fibras ópticas acopladas.
Desplazamiento o movimiento.
  • Medida de grandes distancias.
  • Medida de distancias cortas.
  • Pequeños desplazamientos.
    • Resistivos.
    • Inductivos.
    • Capacitivos.
  • Medidores de ángulos.
    • Resistivos.
    • Inductivos.
    • Capacitivos
    • Encoders: incrementales y absolutos.
Velocidad.
  • Tacómetros:
    • Eléctricos: Dinamos tacométricas y Alternadores tacométricos.
    • Mecánicos.
Presión y/o Fuerza.
  • Mecánicos.
    • Directos: Tubos en U.
    • Indirectos; Tubos Bourdon. Diafragmas y Fuelles.
  • Electromecánicos.
    • Galgas extensiométricas.
    • Piezoeléctricos.
    • Resistivos.
    • Capacitivos.
Temperatura.
  • Termoresistencias.
  • Termistores: NTC y PTC.
  • Termopares.
  • Pirómetros de radiación.
Luz. 
  • Fotoresistencias o LDR.
  • Fotodiodos.
  • Fototransistores. 



REFERENCIAS

http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4928/html/index.html

http://www.eudim.uta.cl/files/5813/2069/8949/fm_Ch03_mfuentesm.pdf



Comentarios

Publicar un comentario